- Expertos señalan la influencia del entorno en la prevalencia de la obesidad en Latinoamérica, aspectos culturales y estilos de vida son los principales factores que afectan a la salud.
- La prevalencia en la región es de 5 de cada 10 personas, hay países donde 7 de cada 10 adultos viven con sobrepeso u obesidad, lo cual es alarmante por las consecuencias de esta condición.
- Ejercicio, nutrición responsable, atender la salud mental y horarios de sueño saludables son las recomendaciones de los especialistas.
Actualmente, los distintos países de América Latina enfrentan muchos desafíos, sin embargo, hay uno que aqueja por igual a la región: la obesidad.
Mientras que sus causas son variadas,desde aspectos genéticos hasta los estilos de vida más sedentarios, hay que considerar también a los ambientes obesogénicos que prevalecen en América Latina pero… ¿Qué es un ambiente obesogénico? La UNICEF los define como “la suma de influencias que el entorno, las oportunidades o las condiciones de vida tienen en el fomento de la obesidad en individuos o poblaciones”.[1]
Los distintos hábitos alimentarios de Latinoamérica, el estilo de vida y la dificultad para acceder a una dieta saludable, responsable y balanceada, así como factores genéticos y costumbres, han influido en la prevalencia de la obesidad en la región de manera significativa, tan es así que:
- En México, 7 de cada 10 adultos vive con sobrepeso u obesidad.[2]
- En Colombia, 1 de cada 2 personas tiene prevalencia con exceso de peso.[3]
- En Argentina: 7 de cada 10 personas lleva una vida con obesidad.[4]
- En Chile: 3 de cada 4 personas tienen obesidad y uno de los IMC más altos de la región.[5]
- En Brasil: 3 de cada 5 personas son afectadas por esta condición.[6]
- En Perú: 7 de cada 10 peruanos tienen sobrepeso u obesidad.[7]
- La media regional en América Latina es de 6 de cada 10 personas con sobrepeso y 1 de cada 4 con obesidad.[8]
Más allá de ser un problema catalogado como estético, la obesidad es una condición que afecta a la salud con múltiples consecuencias, las cuales pueden ir desde aumento en la presión arterial, apnea del sueño, diabetes tipo II, hasta desarrollar algún tipo de cáncer.
A nivel mundial, la obesidad y sus consecuencias son responsables de más de 41 millones muertes cada año o lo que se traduce también como el 97% del total de las defunciones, lo que la posiciona como la principal Enfermedad Crónica No Transmisible que afecta a la población.[9]
Cada 4 de marzo se conmemora el día mundial de la lucha contra la obesidad, es por ello que expertos instan a la población a acercarse a profesionales de la salud y adoptar hábitos que ayuden a combatir esta condición. Camille Woitiski, presidenta de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable señala que: “Enfrentamos una pandemia silenciosa y normalizada, por lo que el deber que tenemos como industria y profesionales de la nutrición es brindar información científica con respecto a los nutrientes para llevar una nutrición sin fronteras”.
A ese respecto “Existen productos que pueden ser aliados de la nutrición responsable, tales como los suplementos alimenticios. Es importante resaltar que estos no van a curar enfermedades, ni brindar una pérdida de peso por arte de magia, por lo que no deben confundirse con los denominados “productos engaño”. Un suplemento es útil para llegar a niveles óptimos en cuanto a nutrientes se refiere, debido a que con una dieta común, muchas veces no se obtienen las cantidades necesarias que requerimos diariamente”, agregó Woitiski.
De acuerdo con la comunidad científica, hay suplementos que contienen agentes antiobesogénicos y estudios[10] señalan que pueden favorecer un estilo de vida saludable, siempre y cuando se complementen de actividad física y acompañamiento de profesionales de la salud. Para que un componente sea considerado antiobesogénico, debe actuar bajo alguno de estos mecanismos:
- Regulación de la formación de células grasas
- Aumento de la oxidación de grasas
- Mejora de la sensibilidad a la insulina y metabolismo de la glucosa
- Modulación de la microbiota intestinal
- Regulación del apetito y la saciedad
Los expertos en el área de salud mencionan que es importante llevar un estilo de vida que permita combinar la actividad física, una dieta balanceada y responsable, horarios de sueño adecuados y tener el acompañamiento de profesionales de la salud para conocer las necesidades específicas de cada persona. Es importante mantener acciones en conjunto entre empresas, autoridades y sociedad para combatir la obesidad, no solo en el marco del día mundial de la lucha contra la obesidad, sino todos los días.
Más sobre ALANUR: La Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable, que agrupa a empresas líderes del sector de suplementos e ingredientes alimenticios de América Latina, desde el año 2011 suma esfuerzos con la industria y autoridades para brindar información confiable respecto a los suplementos alimenticios.
[1] ¿Qué es obesogénico? Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/que-es-obesogenico
[2] Sabías que 7 de cada 10 adultos padecen sobrepeso u obesidad. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/sabias-que-7-de-cada-10-adultos-padecen-sobrepeso-u-obesidad#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20siete%20de%20cada,ni%C3%B1os%20tienen%20sobrepeso%20u%20obesidad.
[3] Obesidad, un factor de riesgo en el covid-19. Minsalud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Obesidad-un-factor-de-riesgo-en-el-covid-19.aspx
[4] Obesidad: En Argentina, 7 de cada 10 adultos tienen exceso de peso. Recuperado de: https://www.mendoza.gov.ar/prensa/obesidad-en-argentina-7-de-cada-10-adultos-presentan-exceso-de-peso/
[5] Sobrepeso y obesidad en Chile: Consideraciones para su abordaje en un contexto de inequidad social. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182023000400457#:~:text=Con%203%20de%20cada%204,social%2C%20nivel%20socioecon%C3%B3mico%2C%20educaci%C3%B3n%2C
[6] Salud en las Américas. OPS. Recuperado de: https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/brasil#:~:text=En%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20sobrepeso,declar%C3%B3%20practicar%20actividad%20f%C3%ADsica%20insuficiente.
[7] Minsa: nutricionistas advierten que 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de peso. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/720469-minsa-nutricionistas-advierten-que-7-de-cada-10-peruanos-sufre-de-exceso-de-peso
[8] Políticas y estrategias para combatir la obesidad en Latinoamérica. Recuperado de: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10395955/
[9] Mata la obesidad a 41 millones de personas cada año en el mundo. Recuperado de: https://www.gob.mx/issste/prensa/mata-la-obesidad-a-41-millones-de-personas-cada-ano-en-el-mundo
[10] Ponce-España, E., Cruz-Chamorro, I., Santos-Sánchez, G., Álvarez-López, A. I., Fernández-Santos, J. M., Pedroche, J., ... & Carrillo-Vico, A. (2024). Anti-obesogenic effect of lupin-derived protein hydrolysate through modulation of adiposopathy, insulin resistance and gut dysbiosis in a diet-induced obese mouse. Biomedicine & Pharmacotherapy, 178, 117198.
Das, G., Ortega, L. A. J., Gonçalves, S., Heredia, J. B., Pereira, M. D. L. G., Romano, A., ... & Patra, J. K. (2024). Anti-obesogenic effects of plant natural products: A focus on Korean traditional foods. Trends in Food Science & Technology, 104470.
Kim, Y. R., Choi, T. R., Jo, S. H., Song, W. S., Kim, T., Kim, M. G., ... & Kim, Y. G. (2025). Deciphering the Anti-Obesity Mechanisms of Pharmabiotic Probiotics through Advanced Multiomics Analysis. iScience, 111890.
Guha, D., Mukherjee, R., & Aich, P. (2021). Effects of two potential probiotic Lactobacillus bacteria on adipogenesis in vitro. Life Sciences, 278, 119538.
Zheng, Y., Lee, Y., Kweon, M., Kim, S., & Kang, I. J. (2024). Evaluate and compare the anti-obesity effects of two probiotic preparations in high-fat diet-induced obese mice. Journal of Functional Foods, 116, 106199.
Ávila-Román, J., Arreaza-Gil, V., Cortés-Espinar, A. J., Soliz-Rueda, J. R., Mulero, M., Muguerza, B., ... & Torres-Fuentes, C. (2021). Impact of gut microbiota on plasma oxylipins profile under healthy and obesogenic conditions. Clinical Nutrition, 40(4), 1475-1486.
Ahmad, B., Friar, E. P., Vohra, M. S., Garrett, M. D., Serpell, C. J., Fong, I. L., & Wong, E. H. (2020). Mechanisms of action for the anti-obesogenic activities of phytochemicals. Phytochemistry, 180, 112513.
Xiao, X., Li, S., Zhou, X., Li, M., Zhang, Y., & Ye, H. (2023). The anti-obesogenic effects and underpinning mechanisms of fermented plant-based foods: A review. Trends in Food Science & Technology, 136, 1-10.
Jiang, H., Zhang, W., Li, X., Xu, Y., Cao, J., & Jiang, W. (2021). The anti-obesogenic effects of dietary berry fruits: A review. Food Research International, 147, 110539.
Williams, D. J., Edwards, D., Hamernig, I., Jian, L., James, A. P., Johnson, S. K., & Tapsell, L. C. (2013). Vegetables containing phytochemicals with potential anti-obesity properties: A review. Food Research International, 52(1), 323-333.