Con Fecha 29 de noviembre del presente año, se llevó a efecto en el salón de actos de la Ilustre Municipalidad de Maullín, el evento de cierre del proyecto IT20I0097 denominado "Determinación de la calidad del agar, rendimiento y desempeño productivo del Agarophyton chilense, (pelillo), cultivado en diferentes sitios, mediante sets pilotos, con algas procedentes de áreas reproductivas". La entidad Mandante de este proyecto fue la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, mientras que los asociados fueron La Ilustre Municipalidad de Maullín, Algasur S.A., Exportaciones Bioseaweeds SpA., Cooperativa Acuícola Chañihué Ltda. y Eliecer Ruiz Mayorga. Esta Iniciativa fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y llevada adelante por la Fundación Mare Magnum, como entidad beneficiaria y ejecutora.
La gran problemática que presenta el cultivo de “pelillo” en Chile, es que su sustentabilidad se basa principalmente en la reproducción asexual o vegetativa, es decir, la utilización repetida de algas con fenotipos similares (clones), lo que ha incidido progresivamente en la disminución de los rendimientos y calidad de las algas de las praderas de cultivo, las que además se ven afectadas en gran parte del año con epífitas y parásitos, situación que ha influido directamente en los precios pagados en playa a los algueros, los que llegaron a estar por debajo de los $20/kg, (2018 -2019), lo que hace inviable su cultivo.
Otra alternativa para la producción de juveniles es el hatcherie, sin embargo, su largo y complejo ciclo de vida trifásico, requiere de largos periodos de cultivo para obtener plántulas transferibles al medio ambiente para su crecimiento, lo que en definitiva hace impracticable esta vía para la generación de biomasa de calidad, debido a los altos costos de producción asociados.
Conscientes de esta realidad, Fundación Mare Magnum, con el apoyo de ANID, buscó una alternativa basada en la naturaleza, para la obtención de plántulas de calidad, obteniéndolas desde praderas reproductivas que tengan el ciclo de vida completo de la especie, (fase sexuada y asexuada), de tal manera de obtener desde estas áreas, tanto algas reproductivas (cistocárpicas), como algas juveniles, producto de la reproducción sexual, ya que estos espacios, pueden actuar como un gran “hatcherie natural”, de los cuales es posible obtener plántulas de calidad para sustentar el potencial reproductivo de nuevos planteles de pelillo en el país.
Para lo anterior, fue necesario ubicar, cuantificar y caracterizar praderas que presentaran áreas con material reproductivo, las que se encontraron en tres comunas de la región, Maullín, Ancud y Castro.
Teniendo como base la valiosa información técnico práctica de los resultados obtenidos en el proyecto Fondef ID18I10061, se hizo necesario evaluar la calidad, los rendimientos y las características genéticas de las algas cultivadas procedentes de “los hatcherie naturales”. En este sentido los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto, mostraron una buena calidad de las algas en relación a la fuerza de gel, con valores que incluso superan el grado 1 (más de 650 gr/cm2), mientras que los rendimientos de biomasa por hectárea/año en lugares específicos, usando la técnica desarrollada para esta experiencia, dieron como resultado valores por sobre las 150 ton/há/año.
En cuanto a los aspectos referidos a la diversidad y estructura genética (desequilibrio de ligamiento y diferenciación local o FIS) de las poblaciones de Maullín Ancud y Castro, sugieren que las praderas reproductivas muestran un nivel considerable de algas que son fruto de la reproducción sexual y que a la vez son viables como material de propagación. Esto en contraposición a granjas de cultivo tradicionales, en las cuales la mayoría de la descendencia son fruto de propagación clonal, lo que hace muy poco recomendable su uso.
Basados en lo anterior, la conservación y uso sustentable de estas y otras praderas con descendencia reproductiva viable, son una muy importante herramienta que podrían ayudar a resolver el problema de la degradación genética, alto grado de endogamia y aumento de enfermedades asociadas a ello, con la consecuente baja de la calidad de las algas, por lo cual, se hace necesario la preservación de estos sitios y buscar fórmulas que permitan su conservación, para obtener de ellas plantas generadoras de biomasa a costos razonables para las comunidades costeras dedicadas a esta actividad, de tal manera que permitan ser la base del soporte biológico, a fin de sustentar el potencial reproductivo de nuevos planteles de pelillo en el país.
El evento tuvo modalidad dual, (presencial y vía internet). Las primeras palabras fueron expresadas por el Sr. Sergio Mesa, en representación de la Entidad Mandante, SUBPESCA, quien tuvo frases de agradecimiento para la Fundación Mare Magnum, dada la importancia que revisten los diferentes proyectos llevados adelante por esta entidad, los que están en sintonía con los objetivos de la SUBPESCA. También mediante zoom, el Dr. Andrés Meynard se refirió en forma muy didáctica a la importancia que tiene la genética en la propagación y cultivo de diferentes especies, en particular de Agarophyton chilense. Por otra parte, el director del proyecto Sr. Carlos Cáceres Rubio, dio a conocer los resultados del proyecto, mencionando actividades concretas a desarrollar a corto plazo en este mismo sentido. Al terminar, el capitán de Puerto de Maullín Sr. Ricardo Cartes, se refirió a la búsqueda de alternativas para volver al estado natural del Río Maullín. Por último, el alcalde de la comuna de Maullín, Sr. Nabih Soza Cárdenas, en su intervención dio gracias por la preocupación de los estudios realizados y solicitó propuestas concretas que apunten en esa dirección, para lo cual ofreció su apoyo y respaldo. En este sentido, ya se iniciaron programaciones conjuntas con entidades del sector público, para buscar soluciones que beneficiarían directamente a la pequeña y mediana acuicultura.
Es importante destacar que la pequeña acuicultura a nivel nacional, adolece de desarrollos tecnológicos adaptados a sus necesidades, de tal manera que le permitan rentabilizar sus actividades. El desarrollo de tecnologías de cultivo adaptadas por Mare Magnum y sus asociados, serán un real aporte a la pequeña y mediana acuicultura, con lo cual quedó de manifiesto la responsabilidad social en dar valor al desarrollo de la ciencia aplicada.