• 29 de Marzo

Sugeridos:


Con la presencia del Alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, se llevó a cabo en el Hotel Cabaña del Lago de Puerto Varas el cierre del Proyecto FONDEF ID18I10061: “Determinación del potencial reproductivo de praderas naturales de Gracilaria chilensis para contribuir en el aumento de la productividad en cultivos de pequeña y mediana escala”, ejecutado por la Fundación Mare Magnum de Puerto Varas, liderada por su Director Carlos Cáceres.

Agarophyton chilense (ex Gracilaria chilensis), comúnmente conocida como “pelillo”, es sin lugar a dudas, una de las algas de mayor importancia comercial en Chile, tanto por el número de personas involucradas en su explotación, cultivo y manejo, como también por la industria que sustenta. Chile es el mayor productor de algas, fuera de Asia, pero sólo el 5% de nuestra cosecha proveniene del cultivo -contrario a la realidad asiática donde el 95% es de cultivo- y de seguir con esta práctica, probablemente las praderas se agoten rápidamente.

Los únicos cultivos comerciales de algas que existen en Chile, se concentran en el pelillo y de ellos, más de las tres cuartas partes, son producidas en la X región.

Tradicionalmente los cultivos de pelillo  se han basado en la reproducción asexual o vegetativa, situación que ha provocado una disminución significativa en su rendimiento en las praderas de cultivo y en su diversidad genética (Guillemin et al., 2014), así como también problemas relacionados con epífitos y parásitos que afectan a los cultivos y por ende a la calidad de las algas obtenidas a través de esta vía de producción, lo que en definitiva incide negativamente  en los valores pagados en playa por este tipo de algas, llegando a valores por debajo de los $ 20/kg., lo que hace inviable su cultivo.

Otra alternativa, usada por la empresa privada para obtener algas de calidad, ha sido la producción de plántulas en hatcherie. Sin embargo, la alta dificultad en la reproducción controlada de A. chilense, por su complejo ciclo de vida trifásico, requiere de largos periodos de cultivo para obtener plántulas transferibles al medio ambiente, (aprox. un año) y por otro lado, el alto costo de producción en un sistema controlado, hace que las algas usadas como generadoras de biomasa superen muy ampliamente el precio que se obtiene de la venta del alga cosechada, lo que  hace impracticable este camino para la generación de biomasa.

La compleja situación anteriormente expuesta, motivó a la Fundación Mare Magnum a buscar una salida viable, para ayudar a resolver esta problemática, que involucra a un gran número de personas, tales como algueros, recolectores y acuicultores de pequeña escala, que tienen economías de subsistencia, con dependencia directa de la producción anual y se ven afectados por la elasticidad del precio y demanda de sus productos, de los cuales, un alto porcentaje son adultos mayores que no pueden ejercer otro tipo de actividad extractiva (pesquerías)  y más del 41 % son mujeres de las cuales cerca del 10% son jefas de hogar, la mayoría con baja escolaridad, disgregados territorialmente y aislados tecnológicamente, con organizaciones de pescadores con áreas de manejo de baja rentabilidad, por la escasez de recursos que han sido sobreexplotados y la falta de experiencia acuícola.

Fue así entonces, que en el concurso IDeA de Fondef en el año 2018, la Fundación Mare Magnum se adjudicó la ejecución el proyecto ID18I10061 “Determinación del potencial reproductivo de praderas naturales de Gracilaria chilensis para contribuir en el aumento de la productividad en cultivos de pequeña y mediana escala”  que tenía como objetivo central “Ubicar, cuantificar y caracterizar aquellas praderas que presenten áreas con material reproductivo, tales que permitan ser la base del soporte biológico, a fin de sustentar el potencial reproductivo de nuevos planteles de Agarophyton chilense en el país”.

Los resultados del proyecto fueron: (a)Ubicación, forma y tamaño preciso de praderas de algas de Agarophyton chilense (ex-Gracilaria chilensis) con presencia de cistocarpos reproductivos a través del año, en tres zonas de interés de la X región, ubicadas en el Río Maullín, en Río Quilo, (Ancud); y en Putemún, (Castro). (b)Porcentaje de algas de A. chilense, con presencia de cistocarpos por área y su variación en el tiempo, en las tres zonas estudiadas. (c)Variación de la biomasa de algas reproductivas de A. chilense, presentes en cada una de las zonas en estudio. (d)Costos asociados a cada una de las diferentes alternativas de cultivo y aprovisionamiento de algas de A. chilense para siembra, de acuerdo a las actuales técnicas en uso.

Los resultados obtenidos a través del proyecto ID18I1006, podrían ser de gran importancia para avanzar en la reactivación de los cultivos del pelillo en forma práctica y efectiva, ya que es posible a través de la implementación de un manejo sustentable de las áreas con algas reproductivas, usar la capacidad generadora de plantas juveniles de estos sitios, para el desarrollo de nuevos cultivos.

La información generada en el desarrollo del proyecto Fondef ID18I10061 está siendo divulgada a los organismos competentes, de tal forma, que les permita diseñar estrategias de conservación, acceso y manejo de estas áreas, para mantener la salud de las praderas "reproductivas" y así permitan abastecer al rubro productivo de forma sustentable.

Para el desarrollo de esta iniciativa se contó como entidad asociada y con una participación activa de la Ilustre Municipalidad de Maullín, comuna “Icono” a nivel nacional para la producción de Agarophyton chilense, además de diferentes organizaciones, como cultivadores, procesadores y exportadores de algas y entidades gubernamentales.