• 22 de Marzo

Sugeridos:

Entrevista a Sebastián Febres, Gerente General de Suralis: “En los últimos 4 o 5 años, hemos invertido más de 10 mil millones de pesos en Puerto Varas”

Un fuerte proceso de inversión en mejora de la infraestructura sanitaria de Puerto Varas ha llevado a cabo Suralis (ex ESSAL), desde el fallo en su contra en agosto del 2019 por contaminación de la...

  • Un fuerte proceso de inversión en mejora de la infraestructura sanitaria de Puerto Varas ha llevado a cabo Suralis (ex ESSAL), desde el fallo en su contra en agosto del 2019 por contaminación de la bahía de Puerto Varas dictaminado por el Tercer Tribunal Ambiental.

Desde esa fecha, la sanitaria ha tenido varios cambios, entre ellos, la compra de la empresa por parte de un holding canadiense en octubre del 2020, un nuevo gerente general, Sebastián Febres, en julio del 2021 y un nuevo nombre Suralis, en abril del 2023. 

La concesión de la sanitaria – Suralis- se extiende desde Lanco hasta Quellón al sur y al este Chaitén y Futaleufú abarcando, entonces, toda la región de Los Ríos, excepto Valdivia, y todos los sectores urbanos de la región de Los Lagos, atendiendo a cerca de 250 mil familias, es decir, a aproximadamente un millón de personas.

En entrevista con Sebastián Febres, gerente de Suralis, consultamos acerca de la marcha de la sanitaria, preguntando en primer lugar:

 

¿Cómo han evaluado el cambio de nombre de la Sanitaria?

“En abril del año pasado cambiamos marca y pienso que nos ha ido bien, que ha sido positivo el cambio, que era necesario para la compañía, primero internamente para el equipo que trabaja en la empresa y también hacia afuera, hacia los clientes y comunidad”.

“La empresa bajo el nombre anterior ya había cumplido un ciclo, no reflejaba ni siquiera el territorio operacional que tiene la empresa; se llamaba Empresa de Servicio Sanitario Los Lagos y nosotros estamos también en Los Ríos y, era parte también de este proceso de transformación que está teniendo la compañía como un hito más dentro de este camino, así que pensamos que vamos bien”.

“Los balances los vamos a poder hacer al año, ya que ahí además coincide con la publicación del informe anual de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, ahí están las encuestas de satisfacción de clientes, pero muchas cosas ya las sabemos nosotros, por ejemplo, hemos tenido una disminución muy significativa de cortes no programados, en otras comunas, no en Puerto Varas porque Puerto Varas no tiene mucho corte, pero estamos hablando que en los últimos dos años y medio hemos bajado más de 250 cortes no programados en la concesión, y es muchísimo y eso genera que impactemos alrededor de un 50% menos de clientes”.

“Y en Puerto Varas tenemos un trabajo muy importante con las descargas de aguas mixtas en episodios de precipitación, y mirando en retrospectiva han bajado muchísimo, superior al 90%”.

“Con la infraestructura que hemos construido sabemos cuántas descargas hemos evitado, entonces el año pasado los estanques de tormenta que tenemos en la costanera evitaron 33 millones de litros de descarga, en 358 episodios, es decir, 358 veces llenamos los estanques, y recordemos que como son dos estanques, podemos hacer el equivalente de que la mitad del año estuvieron funcionando”.

 

 

¿Cuánta ha sido la inversión en Puerto Varas”


“Nosotros, en los últimos 4 o 5 años hemos invertido muchísimo en Puerto Varas, hemos invertido más de 10 mil millones de pesos, que si uno lo divide por el número de cliente es muchísimo más que la media nuestra, que ya es alta en inversiones totales, y muchísimo más que la media de inversiones del sector sanitario”.

“Se ha invertido mucho en Puerto Varas y ¿en qué?. Los estanques de tormenta son un elemento que nosotros consideramos que son sumamente importantes no están dentro del marco regulatorio, y eso es importante trasmitirlo.

¿Qué significa eso?

Que como son una infraestructura que se asocia a gua lluvia, nosotros la asociamos en el fondo a la continuidad del servicio de alcantarillado y tratamiento, que para eso nos sirven esas infraestructuras, entonces hemos tenido un problema para que esa infraestructura entre dentro de los procesos de tarificación que tiene la compañía, entonces esa no es una infraestructura que se pague en la cuenta. Yo siempre digo que para nosotros no es sostenible continuar un ritmo de inversiones haciendo estanques o ampliando esos estanques a futuro en Puerto Varas o construyéndolo en todas las ciudades donde operamos, porque no tiene retribución, y cualquier empresa que invierte e invierte y no tiene retribución no es sostenible”.

“Puerto Varas fue la primera ciudad en Chile donde instalamos estanques y ahora pusimos en marcha hace poco los segundos en Panguipulli, son ciudades lacustres, y queríamos también marcar una señal de que esto sirve, de que funciona y ya lo hemos demostrado, tenemos números y es algo probado”.

“Después tenemos la ampliación de las plantas elevadoras de Santa Rosa y Puerto Chico y hoy día tenemos unas plantas que son las más modernas de Latinoamérica, para una planta elevadora que en el fondo son bien sencillas, es una sentina donde van las bombas y nada más, acá tenemos una infraestructura potente con estanques con doble sentina, que en el fondo permite operar para poder hacerle mantenimiento a la otra sentina, tienen unos tornillos de Arquímides que sirven para mejorar la eficiencia energética, tenemos las plantas duplicadas porque la  planta vieja quedó operando, o sea es bien power lo que tiene la comuna de Puerto Varas, y que bueno porque en el fondo es un espacio que hay que proteger el Lago Llanquihue”.

“Además, hicimos este concurso comunitario con Carnaval del Sur y Mejor Niñez que le da más sentido a la infraestructura, y ahora hace poco comunicamos que vamos a hacer un segundo concurso, con otro foco, y vamos a hacer la pintura (del estanque de Santa Rosa) y el concurso va a ir más enfocado en la poseía, y vamos a trabajar con los niños. Vamos a hacer un pasillo con poesía, el cerco estará con mensajes en torno al cuidado del recurso hídrico”.

“Entonces, tenemos los estanques, plantas elevadoras ampliadas, hemos renovado redes en Puerto Varas, tenemos una cantidad de mantenimiento importante en las redes,  y ahora viene el proyecto de ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas de Loncotoro, lo cual, está en evaluación ambiental, y tiene que seguir con su curso de aprobación”.

“En número, para que te hagas una idea de la dimensión del problema de las aguas lluvias, hoy día entre Puerto Varas y Llanquihue generan cerca de 100 litros por segundo de aguas servidas y, hoy, nosotros tenemos capacidad para bombear y tratar en la planta 270 litros por segundo, o sea, tenemos un holgura de 170 lt/seg y , el proyecto de ampliación de la planta es para 450 lt/seg, y estos números reflejan que la infraestructura sanitaria sí tiene mucha capacidad, pero el problema es que se nos incorpora una cantidad importante de aguas lluvias y, ese es un problema ajeno a nuestra responsabilidad. Existe una ley del año 97 que delega esto en manos del Estado, entonces, mientras no se haga esa infraestructura, se nos va una parte importante de la capacidad que tiene el sistema de alcantarillado y tratamiento que podría ir enfocado en el crecimiento de la ciudad, se va en el tratamiento de aguas lluvias que es algo que a nosotros no nos corresponde”.

 

 

¿En qué va el acuerdo que firmaron con el Municipio de dar solución sanitaria a 256 casas que no tienen alcantarillado e


“El convenio lo que dice es que queremos abarcar las 256 viviendas, pero lo vamos a hacer por etapas porque las 256 viviendas son difíciles de abordar todas de una vez, entonces, nos enfocamos en los grupos donde están concentradas las viviendas y tienen más prioridad porque están concentradas y porque descargan en una de las quebradas que llegan directamente al lago. Estamos trabajando en los cincos sectores que se definieron en paralelo, nosotros estamos aportando en los diseños que estarán listos en algunos meses y lo que sigue es que el municipio se consiga los fondos para ejecutar los trabajos en la Subdere, y nosotros esperamos que ya el próximo año varios de estos sectores puedan estar conectados al alcantarillado. Nuestra voluntad es avanzar rápido con esto”.

“Hay que recordar que el muestreo que se hace en el verano del agua del lago, sale con coliformes, y es un tema recurrente y, nosotros nos dimos cuenta que teniendo cero descargas en nuestras plantas elevadoras hay presencia de coliformes, y las coliformes no son bacterias que puedan estar más de 12 , 24 horas en un cuerpo de agua, con la radiación solar y con las mareas se degradan, entonces, si nosotros no tenemos descargas en nuestros aliviaderos de tormenta, tiene que ser otra fuente la que contamina y, ahí nos dimos cuenta que por las quebradas que vienen con agua venían cargadas con coliformes y una fuente pueden ser estas viviendas y otras fuentes pueden ser difusas, ya que con lluvias se lava todo el sistema y esto viene muchos más allá del radio urbano de Puerto Varas”.

“Es importante recodar y señalar que hemos invertido bastante, más de $10 mil millones y la inversión más importante que tenemos a futuro, es en la inversión en la planta de tratamiento, con lo cual, quedaremos con un sistema de más de cuatro veces la capacidad que requiere la ciudad”.

 

Detalle de Proyecto de Regularización de Alcantarillado

Son 77 las viviendas, de 256, que serán conectadas al alcantarillado en esta primera etapa del acuerdo con el municipio, donde Suralis está trabajando en los diseños de estas soluciones que busca, eventualmente, terminar con las descargas directas al lago.

El detalle de las ubicaciones de dichas viviendas es el siguiente: 7 del Pasaje Machmar, 8 en Quintanilla, 10 en Del Salvador, 17 en Santa Teresita, 17 en Cerro Calvario (Sor Teresa) y 18 en Colón.