Nacieron hace 5 años en Puerto Varas con la promesa de transparentar y aumentar la competencia en los procesos de licitaciones de la industria salmonera a través de whereEX, una plataforma y marketplace de licitaciones empresariales (B2B) basada en el uso de Inteligencia Artificial. Hoy, la startup anuncia un cierre exitoso de ronda de inversión Serie A por US$7 millones.
El proceso fue liderado por la compañía chilena de inversión de impacto y capital de riesgo, Kayyak Ventures. Además, participaron fondos internacionales como FJ Labs, Jaguar Ventures y Tuesday Capital. Este levantamiento permitirá a wherEX continuar con su ambicioso plan de internacionalización que comenzó en 2020 con su llegada a Perú. Este año entraron a dos de los mercados más grandes de Latinoamérica: Colombia y México, incluso parte del equipo se trasladó a Monterrey a instalar un nuevo centro de operaciones, desde donde operan con compañías ligadas a industrias como manufactura y consumo masivo. Los próximos pasos apuntan a entrar con fuerza a EE.UU.“Para fin de año proyectamos crecer más de un 300% los montos transaccionados en Perú, México y Colombia, y contar con más de 60 clientes en el país norteamericano, y para el próximo año llegar a US$ 2 billones en transacciones a nivel global, de los cuales un porcentaje relevante correspondería a México, un mercado que debido a su tamaño nos ofrece múltiples oportunidades de negocios”, destaca el fundador y CEO de wherEX, Juan Carlos Hurtado.
Acerca de wherEX
La startup que dio sus primeros pasos en la industria salmonera, rápidamente se expandió al resto de los sectores empresariales incorporando entre sus cliente varias de las principales empresas productivas de Chile, luego de que sus fundadores Juan Carlos Hurtado y Felipe Manterola, detectaran una necesidad en las grandes empresas por digitalizar sus procesos de abastecimiento, buscando además un impacto económico en los costos. Para esto, wherEX desarrolló una plataforma web que conecta cada requerimiento de una empresa con toda la posible oferta, generando total apertura de mercado, empleando como base la inteligencia artificial. Adicionalmente, un elemento esencial es la rápida implementación y facilidad de adopción de la herramienta, lo cual permite a las empresas generar un rápido cambio en la forma de gestionar sus adquisiciones.
Basados en el propósito de jugárselas por relaciones empresariales virtuosas, y competencia sostenible, el Co Founder Felipe Manterola agrega que, “es demasiado evidente el dolor que experimentan las grandes empresas. En ese sentido fuimos oportunos en detectarlo y atacar con tecnologías ágiles para triplicar la cantidad de oferentes que compiten por cada proceso, donde además se genera información de alto valor para que ambas puntas se beneficien. Desde la pandemia se ha hecho evidente otro problema, el encarecimiento de los insumos industriales y la escasez en muchas categorías, lo que ha estimulado fuertemente la demanda de nuestra herramienta donde las empresas necesitan abrirse a más oferentes y encontrar mejores opciones.”
Por otra parte, las cifras avalan el éxito de la plataforma. En 2020 contó con cerca de 100 empresas compradoras y más de 20.000 proveedores, con transacciones sobre los US$ 500 millones.