• 20 de Enero

Sugeridos:

Raffaele Di Biase: “Para mí el turismo siempre fue una herramienta de conservación, fue la forma que encontré para aportar a proteger nuestro territorio”

El nuevo presidente del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia sostiene que residir en Puerto Varas ha profundizado su interés por trabajar en la naturaleza. Afirma que sus principales objetivos...

El nuevo presidente del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia sostiene que residir en Puerto Varas ha profundizado su interés por trabajar en la naturaleza. Afirma que sus principales objetivos en el proyecto que fomenta el turismo de conservación es trabajar colaborativamente con los representantes de las últimas tres regiones del sur de Chile.


El Guía naturalista y cofundador de la empresa BirdsChile, Raffaele Di Biase, asumió como presidente del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia, una iniciativa que busca posicionar a Chile como uno de los principales destinos turísticos en conservación y naturaleza de ecosistemas terrestres y costeros a nivel mundial.

En palabras de Di Biase, su estancia en Puerto Varas y en la región de Los Lagos por casi 20 años ha profundizado su interés por la naturaleza y ha proyectado su carrera profesional. Sin ir más lejos, su empresa fue fundada en la ciudad lacustre. A su vez, el también fotógrafo destacó que es un gran admirador del trabajo de Douglas Tompkins y que sus principales objetivos en este proyecto son trabajar en conjunto con las comunidades de las tres regiones que componen la iniciativa (Los Lagos, Aysén y Magallanes) para generar un sentido de pertenencia e identidad y de esta forma llegar al mercado turístico nacional e internacional.

Di Biase analizó también las estrategias que el programa busca implementar para logar atraer al visitante extranjero, así como también las medidas que buscan instalar para prevenir que el turismo dañe los ecosistemas presentes en la Patagonia chilena.

Cuéntame un poco sobre tus raíces, ¿De dónde provienes?

Yo soy de Santiago, me vine a vivir a Puerto Varas el año 2005 y en el 2007 abrimos una empresa que se llama BirdsChile, que está especializada en viajes de observación de fauna y de aventura, tenemos dos áreas en la empresa. La abrimos acá en Puerto Varas y trabajamos desde ese minuto como una agencia receptiva de tour operador.

 ¿Qué es lo que te llevó a dedicarte a la naturaleza y a la conservación del medio ambiente? ¿Por qué decidiste venir a Puerto Varas?

Estudié Guía naturalista hace varios años y mi inquietud siempre fue hacer del turismo una herramienta de conservación y regeneración de ecosistemas y la identidad cultural de los territorios y sus comunidades. Para mí el turismo siempre fue una herramienta de conservación, fue la forma que encontré para aportar a proteger nuestro territorio, nuestro ecosistema y la naturaleza.

Me vine a Puerto Varas porque estaba con planes de mudarme al sur, ojalá cerca de la naturaleza, de parques nacionales por un tema de proyección profesional. Mi idea siempre fue desarrollar mis actividades de empresario en el sur, y fue Puerto Varas en base a varias opciones, porque era una ciudad que conocíamos, veníamos muy seguida haca acá con mi señora y nos pareció el lugar perfecto para poder empezar una nueva etapa y proyectar lo que era el desarrollo de la empresa que teníamos en la mente, en la Región de Los Lagos.

 

Ya llevas viviendo 20 años en esta zona, ¿Qué tanto crees que ha influido tu desarrollo profesional y personal en Puerto Varas en tu presente como Guía naturalista y como presidente del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia?

Creo que ha tenido un impacto importante, yo y mi familia estamos muy agradecidos con Puerto Varas… y en realidad con la región, yo la verdad que prefiero hablar más de la región y del sur que solamente de Puerto Varas. Claro que en esta ciudad vivimos y aquí están nuestras oficinas, pero el sur ha profundizado un interés que ya existía, que era trabajar para la naturaleza y en la naturaleza.

Además, porque me ha permitido hacer redes con personas y comunidades afines interesadas en la protección de la naturaleza. Uno de estos vínculos que para mí fueron claves, para un cambio de visión y perspectiva, fue haber conocido el trabajo de la Fundación Rewilding, en ese tiempo se llamaba Tompkins Conservation.

Soy un gran admirador del trabajo que se ha hecho ahí, creo que esta Ruta de los Parques nace, sobre todo, gracias a esa visión que tuvo en su momento Douglas Tompkins y que muchos no entendieron en su minuto, que la interpretaron de otra forma.

Pero el presente nos ha confirmado que esa visión existía, que era de futuro, de generar áreas silvestres protegidas y poder compartirlas con todos nosotros, con los chilenos y chilenas, y ahora también con todos los que visitan nuestro país. Siempre marcando, em primer lugar la conservación, y de ahí que se desarrolle la actividad turística.

 

¿Cuáles son tus principales objetivos como presidente del Programa?

El principal objetivo es poder trabajar de forma colaborativa y generosa con el Comité Ejecutivo en primer lugar, donde hay representantes de las 3 regiones (Los Lagos, Aysén y Magallanes), el poder ser un presidente que facilita trabajar de forma ejecutiva, pero siempre con la escucha activa hacia los integrantes de los comités regionales que se van a generar en este programa, estamos recién empezando.

Acá es súper importante poder escuchar a las comunidades que están en estos tres territorios, que tienen geografías bien especiales, en donde hay grandes brechas, desafíos y muchos casos en donde ha habido comunidades de esos lugares que se han sentido poco partícipe.

Entonces, la idea es poder hacer un trabajo de inclusión, de abrir este programa para que todos se puedan sumar y reconocer de forma súper clara. Recoger esas particularidades culturales, pero al mismo tiempo, que es el desafío más grande, poder generar un sentido de pertenencia a un programa que es de tres regiones. Tenemos que ponernos esa camiseta.

Y también las particularidades que existen en los tres territorios, porque cuando hablamos de la región de Los Lagos estamos hablando del Parque Alerce Andino, Cochamó, de Palena, la comuna de Puerto Varas, son realidades distintas dentro de la misma región, con características identitarias definidas.

También están enmarcadas en un desafío geográfico, que significa poder conectar y trabajar en conjunto a las tres regiones más grandes de Chile. Lo importante es no dejar a nadie afuera, acá se necesita el trabajo de todos y todas para que resulte.

 

 


¿Qué estrategias tienen como programa para atraer al turista internacional que está interesado en la naturaleza y la conservación?

Nuestro macro destino ya está bastante bien posicionado, el turismo de larga distancia sueña con visitar el sur de Chile y la Patagonia, está dentro del inconsciente de los viajeros. Ahora lo que nosotros necesitamos hacer es poder lograr que el viaje de la Ruta de los Parques de la Patagonia sea una experiencia con marcas características de responsabilidad, sostenibilidad y conservación. Tenemos que lograr que a esta ruta lleguen viajeros, no solo de afuera sino también de Chile, que tengan un compromiso importante con el privilegio que significa visitar estos territorios y la fragilidad que tienen estos ecosistemas. Que el viaje se transforme en un acto de empatía, en una acción de conservación y responsabilidad para con las comunidades y nuestros parques nacionales.

 

En ese sentido, ¿Qué medidas pretenden implementar para asegurar que el turismo no dañe al ecosistema local? 

Debemos hablar de forma transparente y honesta respecto a las problemáticas del turismo. Tenemos que hacernos cargo de hacer el reconocimiento de cuáles son esos impactos, mitigar esos efectos negativos mediante un trabajo público-privado, acá es clave que estén en coordinación estos estamentos. Hay muchísimo trabajo que hacer en ese sentido: en nuestros parques nacionales; en la información que se les entrega a los visitantes; el trabajo que puedan hacer las municipalidades en esta Ruta de los Parques; Construir una oferta que sea segura y formal en toda la ruta, eso también es parte de la sostenibilidad del turismo responsable; y poder discutir en los territorios todas las brechas que hay.

Existen muchos problemas que no solo son de la Ruta de los Parques de la Patagonia, sino que son problemas que se multiplican en todo Chile, la relación con el turismo y el acceso a áreas protegidas, hay que hacer un trabajo importante con Conaf, con las futuras gobernanzas que tendrán estas áreas que estarán bajo el alero del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Hay mucho trabajo que hacer, creo que lo peor que podemos hacer es sentarnos y esperar que lleguen visitantes. Necesitamos prepararnos para recibir a los turistas de la mejor forma y que esa visita sea el mejor aporte económico, social y ambiental en los territorios de la Ruta de los Parques de la Patagonia. Sobre todo, porque estamos hablando de una de las zonas de mayor importancia respecto a la emergencia climática, a las reservas de agua dulce, la biodiversidad y la presencia de bosques que capturan carbono. Estamos hablando de un destino que más allá de ser turístico, es en primer lugar, un territorio de naturaleza prístina, de comunidades con identidad y con orgullo de pertenencia. Tenemos que partir de ese pilar, cuidarlo y ponerlo en valor para luego proyectar lo que son las estrategias de atracción de visitantes, sea nacional o internacional.

También el comportamiento de los visitantes, necesitamos transmitirles lo que significa visitar esta ruta, si me preguntas a mí, es lo que más se asemeja cuando un va a un templo religioso, ahí uno se comporta de forma respetuosa hacia el lugar. Esto es muy similar.

Has mencionado que Chile está en una posición ventajosa para establecerse como un destino de turismo sustentable y de conservación a nivel mundial ¿A qué crees que se debe esto?

Pienso que Chile tiene la oportunidad de posicionar especialmente a la Ruta de los Parques de la Patagonia como uno de los destinos líderes en turismo a consecuencia de la conservación, porque hay muy pocos países que tienen una red de 17 parques nacionales que abarcan más de 2.500 kilómetros de extensión de norte a sur, que tienen dentro de su territorio una diversidad de paisajes y ecosistemas como la que tenemos nosotros. Estamos hablando de bosques en estado lluvioso, bosques subantárticos, zona de transición, estepa, cordillera, volcanes, lagos, ríos, fiordos y costa. Todo esto bajo una red de áreas silvestres protegidas, por lo tanto, de zonas que están destinadas a la conservación y a la visitación responsable.

No conozco muchos países que tengan una red continua como esta y tan rica en cuanto a diversidad, además muchos de estos lugares abarcan territorios que están bastante poco tocados por el hombre. Donde también existe un compromiso público-privado, como por ejemplo la Ruta de los Parques de la Patagonia, donde todos quienes estamos involucramos velamos por la conservación de esta ruta.