• 21 de Enero

Sugeridos:

Recolección de basura: la meta de los mitilicultores de Cochamó para avanzar en circularidad

Más de treinta personas se reunieron en Las Tulutas, Puelo, en la jornada de Capacitación y Reflexión “avanzando en una mitilicultura circular”, evento parte del Programa de Mitilicultura Circular y...

  • Más de treinta personas se reunieron en Las Tulutas, Puelo, en la jornada de Capacitación y Reflexión “avanzando en una mitilicultura circular”, evento parte del Programa de Mitilicultura Circular y sostenible, impulsado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por REversible y La ciudad posible y apoyado por la Municipalidad de Cochamó. 

El Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespin, se refiere a esta instancia como “un compromiso reiterado con la miticultura, creemos en la necesidad de apoyar al territorio de Cochamó y que potenciar a nuestras comunidades, empresas y expertos permitirá fortalecer este sector, continuamos unidos para trabajar y alcanzar un futuro más próspero y sostenible para nuestra región”

La actividad, parte de la fase de capacitación directa construida en el programa, fue oportunidad para establecer relaciones, aprender con personas apasionadas y explorar nuevas perspectivas y soluciones en torno a la mitilicultura y tomar la decisión colectiva de avanzar en el tema de la basura, apoyados por el Municipio, su alcalde Silverio Morales y el Encargado de la Oficina de Pesca, Rodrigo Macalusso.

“Tenemos que trabajar en la basura. Es ahí donde podemos, efectivamente, mover la aguja”, planteó Francisco Guerrero, mitilicultor y dirigente vecinal asistente, quien agregó que  “avanzar por acá es asegurar que podemos hacer algo. Nosotros no podemos cambiar las leyes, pero sí podemos hacernos cargo de nuestra basura”, dijo a sus pares. Los demás participantes apostaron por ello, tomando la decisión que este programa los apoyara para poder hacerse cargo de los desechos que genera la siembra de mitílidos, conocidos también como mejillones o choros. 

Los participantes también trabajaron en la construcción histórica del estuario y su ecosistema. Acompañados por Mauricio Ramos de ONG Regenerativa , se trazaron las principales ideas que acompañan la vida y el trabajo alrededor del estuario del Reloncaví, discutiendo en torno a los avances y brechas instaladas en el mundo de la mitilicultura.
“La humanidad vive bajo la ficción de separación con la naturaleza”, dijo y preguntó si ¿es posible mirar el mundo desde una nueva/ancestral perspectiva, para hacer un cambio en nuestra vida?

Carlos Molinet, académico de la Universidad Austral, desde la ciencia expuso su conocimiento en torno al mundo de la mitilicultura. El biólogo marino relató los cambios que ha visto en el fiordo en su rol de asesor compartió ideas con los asistentes para hacer de la práctica de esta actividad, un mejor lugar.

Situó su conversación en el triángulo que se logra entre el mundo privado, la ciencia y el estado. Vínculo teñido de “desconfianzas” y fisuras que perjudica al virtuoso funcionamiento de los ecosistemas y las actividades económicas que en sus entornos se realizan, abriendo la reflexión en torno a la autorregulación para seguir haciendo de esta una producción acordada.

“Si no conocemos cuántos caben en la mesa, ¿cómo vamos a compartirla?, seguro la vamos a romper”, dijo haciendo una analogía para explicar cómo los ecosistemas se modifican a propósito de la baja regulación que puede ser una amenaza al sistema. 
Trabajar por un proyecto común fue el corolario de la cita. Así, la recolección de residuos se situó como la actividad inicial, que congrega a los mitilicultores y donde sienten que pueden realizar un cambio.

Patricio Saldivia, profesor y dirigente del gremio expuso, además, la importancia de restablecer las confianzas para, en comunidad, lograr mejores prácticas en la industria.
Junto a ellos, también participó de la cita Carlos Aubert Head of Impact de Karün. En su exposición, motivó a los mitilicultores a reconvertir sus residuos, explicando las posibilidades que da el reciclaje para nuevas materias primas como, por ejemplo, la impulsada por la marca de anteojos nacionales. "Estamos muy contentos de apoyar este programa. Es una responsabilidad y necesidad de los territorios hacerse cargo de los residuos y cuidar el entorno. Lo más importante es que en Cochamó hay una comunidad preocupada por ello y, a la vez, mejorar la economía en el proceso".

Con la propuesta sobre la mesa, el trabajo sigue de la mano de la construcción de un modelo de recolección de residuos que permita cuantificar el impacto en la circularidad.