En Chile mueren más hombres por cáncer de próstata, 2300, que mujeres por cáncer de mama, 1400. “El gran problema es que es una enfermedad que tiene muchos estigmas sociales, como el del examen o las consecuencias después del tratamiento”, sostiene el Dr. Felipe Balbontín, urólogo de Clínica Santa María.
El Día Mundial contra el Cáncer de Próstata se conmemora con el objetivo de pesquisar esta enfermedad de manera precoz. Es una patología frecuente y es considerada un problema de salud pública en el mundo. En Chile, cada año mueren más hombres por esta enfermedad (2300) que mujeres por cáncer de mama (1400). Lo preocupante es que esta cifra está a la par con el cáncer gástrico y sobre el cáncer de pulmón.
“El gran problema es que es una enfermedad que tiene muchos estigmas sociales, como el del examen o las consecuencias después del tratamiento. El tradicional diagnóstico de tacto rectal, que en la actualidad está en retirada, gracias a la resonancia nuclear magnética, no es necesario realizarlo si, por ejemplo, tiene un antígeno prostático en valores muy bajos, o cuando hay un antígeno sospechoso, ya que se pasa directamente a la resonancia, que entrega una información más exacta. En cuanto a los tratamientos, ahora existen terapias que no dejan efectos secundarios, tal como la incontinencia o disfunción eréctil”, comenta el Dr. Felipe Balbontín, urólogo de Clínica Santa María.
El cáncer de próstata no tiene síntomas, cuando ya existe alguno, como sangramiento, dolor óseo y dificultad para orinar, en general, se trata de un cáncer más avanzado, en el que hay pocas posibilidades de curación. Por eso es relevante su chequeo de manera anual sobre los 50 años.
“La próstata con los años se va enfermando, va creciendo y obstruye el flujo de orina en la uretra, lo que genera una serie de problemas. Es un fenómeno natural del envejecimiento del hombre y no se puede evitar, lo que sí se puede hacer es intervenir con medicamentos o cambiar algunos hábitos y de esa forma ayudar a aminorar los malestares”, afirma el Dr. Juan Cabezas, urólogo de Vidaintegra.
1 de cada 6 hombres tendrá cáncer de próstata, y sobre los 80 años el 70% tendrá células cancerosas en su próstata. Es una enfermedad que es mortal, sin embargo, los avances médicos han permitido que se evite al resto del cuerpo, si es detectado a tiempo.
Para el diagnóstico del cáncer de próstata se utilizan diferentes exámenes. Uno es el físico, en el que el doctor, a través del tacto rectal, identifica el crecimiento de la próstata. Otra manera de pesquisarlo es a través del antígeno prostático, el cual es un examen de sangre en el que se identifica el nivel de esta glicoproteína. Si es alta puede ser indicio de que tiene cáncer de próstata. “Hay controversias con este examen por los falsos positivos, sin embargo, luego se puede contrastar con una resonancia magnética posterior para confirmar el diagnóstico”, asegura el especialista.
El tipo de tratamiento, así como el pronóstico y la recuperación, dependen de la etapa del cáncer, valor del APE, agresividad del tumor y características del enfermo, como edad y otras patologías. Las opciones son: Seguimiento activo y observación de tumores poco agresivos, terapia hormonal, braquiterapia, quimioterapia y cirugía para extirpar el tumor, clásica o robótica. Clínica Santa María es el único centro en Chile que dispone de todos los tratamientos para el cáncer de próstata, como la cirugía robótica, el tratamiento focal con Focal One o la braquiterapia prostática con semillas radioactivas.