• 15 de Marzo

Sugeridos:

OPINIÓN: “No críes cuervos para que te saquen los ojos”

Gonzalo
De los Reyes Serrano,
Magister en Educación


Cuando veo las imágenes de una turba de jóvenes lanzando objetos a una hoguera en las puertas de la estación del Metro, me pregunto: ¿qué habrá ocurrido en sus vidas para que lleguen a ser capaces de tal nivel de violencia?...la violencia es la expresión concreta de la ira. La ira se puede generar por pena o impotencia. La impotencia se puede generar por el abuso y la injusticia. Es una cadena fatal e incontrolable.

Los padres somos los primeros educadores de nuestros(as) hijos(as) y además sus modelos permanentes. Cuando un niño(a) no tiene respeto por sus compañeros(as), es porque en su hogar no se le enseñó a respetar y, lo que es peor, no vió ejemplos de respeto de parte de sus modelos. Pues, los ejemplos y las vivencias, enseñan más que mil palabras. Cuando un niño(a) habla con garabatos, es porque en su hogar es una práctica habitual o sus padres los dicen continuamente. Los padres y la familia le transfieren a sus hijos(as) sus valores, sus creencias, su fe, sus miedos, sus aspiraciones, sus objetivos de vida; incluso a veces, hasta sus propios sueños.

Es por esto, que la familia es la base de la sociedad. Es la unidad básica desde la cual se construye toda la estructura social con sus múltiples interacciones.

Es una urgencia reforzar en la familia el discurso valórico. Son los padres los responsables de inculcar valores en los hijos(as). Porque los valores se transmiten de padres a hijos(as) a través del discurso diario, pero por sobre todo, a través del ejemplo y de la puesta en práctica en cada momento y en diversas situaciones. Son los padres los que enseñan a su hijos(as) que nuestra libertad termina donde comienza la de los demás. Son los padres los que enseñan a sus vástagos que robar es malo, que no se debe hacer porque daña a otros. Estos son ejemplos de cómo los padres van inculcando los valores que permiten la convivencia de los individuos en sociedad. Por eso, es tan grave observar las imágenes de televisión, donde una madre tomando la mano de su hija de 10 años, entra rápidamente a saquear un supermercado. Esa niña aprende que esta es una forma de actuar correcta y más adelante, probablemente la replicará con sus hijos(as). Los padres son actores potentes, capaces de determinar o cambiar el futuro de sus hijos(as).
 

La familia está en crisis. El discurso valórico y la enseñanza de valores que permiten la sana convivencia social, han sido reemplazados por el individualismo feroz donde para lograr mis objetivos personales, no importa pasar por sobre los otros o usarlos como medios para un fin.
 

La equidad no es un tema de platas más o menos, es un tema de trato. De que debemos cambiar desde el seno de la familia, nuestra mirada sobre el otro. Debemos construir comunidad, dejando de lado el individualismo y el egoísmo que nos empuja a perseguir metas materiales, en el marco de un modelo económico deshumanizante.
 

Entonces… ¿desde dónde deberíamos comenzar a trabajar en la reconstrucción social?