• 20 de Marzo

Sugeridos:

Cierre Programa ACI:Presentaron informe sobre innovaciones para enfrentar el cambio climático y proyectan mayores esfuerzos en sostenibilidad y uso responsable de recursos

El Programa ACI (Adapta, Crece e Innova) movilizó a instituciones y emprendedores para encontrar soluciones innovadoras frente a desafíos del cambio climático en los sectores productivos de la regió...

  • El Programa ACI (Adapta, Crece e Innova) movilizó a instituciones y emprendedores para encontrar soluciones innovadoras frente a desafíos del cambio climático en los sectores productivos de la región. Se presentó un informe exhaustivo con propuestas concretas para enfrentar las consecuencias del cambio climático de manera efectiva.

El programa ACI, impulsado por la Universidad San Sebastián Sede Patagonia, Cuenca Sostenible y Corfo Los Lagos abordó  los desafíos que enfrenta la región por la dependencia de recursos naturales en sectores claves como la acuicultura, la agropecuaria, la silvicultura y el turismo, que se ven afectados por el cambio climático. Un fenómeno que ha provocado aumentos en las temperaturas, disminución de precipitaciones y mayor frecuencia de sequías, afectando considerablemente el entorno regional. A través de este programa, se fueron desarrollando soluciones concretas que no solo buscan mitigar estos impactos, sino también fortalecer la competitividad de estos sectores mediante la innovación y la colaboración institucional.

El informe de gestión surgió de un trabajo en distintas fases como Mesas de Trabajo Sectoriales, Foros ACI que contaron con la participación de destacados expertos internacionales, quienes compartieron sus experiencias en la implementación de soluciones climáticas aplicadas en otros países, adaptadas a la realidad de la Región de Los Lagos. Entre los ponentes se destacaron Santiago De La Puente, investigador del Norwegian Institute for Water Research (NIVA, Noruega), y Doris Soto, investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura Sustentable (INCAR, Chile), quienes ofrecieron una perspectiva global sobre los desafíos y soluciones para la acuicultura. Concurso ACI: Una de las instancias más dinámicas del evento, donde se presentaron iniciativas de emprendedores en modalidad de prototipo o Producto Mínimo Viable (PMV).

Alberto Fernández, académico de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián y director del programa  ACI señaló que “Para nosotros, como universidad, fue muy importante poder haber podido trabajar en este encuentro ACI, en el que tuvimos la oportunidad de reunir emprendedores, expertos nacionales, internacionales, para abordar diferentes desafíos referentes al cambio climático y cómo estos afectan a los sectores productivos de la región de Los Lagos” explicó.

Por su parte Rocío Alvarado coordinadora de Cuenca Sostenible y parte del proyecto ejecutor del Encuentro ACI señaló que “hoy día cerramos este proyecto, pero con los resultados se abren muchas puertas que también nosotros queremos seguir en ese camino de colaboración, de profundizar el trabajo de diagnóstico y de las brechas que hay en las distintas industrias para adaptarse al cambio climático, que es una realidad que ellas ya perciben como algo presente y algo urgente de abordar. Y creo que sobre todo lo que nos deja es que el trabajo intersectorial, donde compartimos distintas organizaciones de distinto tipo y también de distintas industrias, fortalece mucho el conocimiento y la toma de decisiones” 

 


Principales Resultados

Innovación en el Sector Acuícola: Se propusieron soluciones tecnológicas para mejorar la resiliencia de la acuicultura frente a los cambios en la temperatura y la calidad del agua. Estas soluciones incluyen el uso de inteligencia artificial para monitoreo ambiental y la adaptación de nuevas especies más resistentes al cambio climático.

Agropecuaria y Silvicultura Regenerativa: Se discutieron las oportunidades para aplicar prácticas de agroecología y silvicultura regenerativa como medios para enfrentar la sequía, mejorar la fertilidad de los suelos y reducir las emisiones de carbono. Las propuestas incluyeron la diversificación de cultivos y la restauración de ecosistemas degradados.

Turismo Sostenible: En el sector turístico, se destacó la importancia de promover un turismo que conserve los recursos naturales de la región y se adapte a las nuevas realidades climáticas. Esto incluye el diseño de experiencias que reduzcan la huella de carbono y la creación de infraestructuras más eficientes en el uso de energía.

Propuestas para el Futuro

El informe final del Programa ACI no solo documenta los resultados obtenidos, sino que proyecta una hoja de ruta para los próximos años. Entre las principales recomendaciones, se propone:

Mayor inversión en investigación y desarrollo: Se sugiere fortalecer la colaboración entre instituciones académicas y el sector privado para el desarrollo de nuevas tecnologías adaptadas a las necesidades de cada sector productivo.

Fortalecimiento de redes intersectoriales: Continuar fomentando la creación de redes entre empresas, academia y sociedad civil para compartir buenas prácticas y soluciones en torno a la sostenibilidad y adaptación climática.

Implementación de políticas públicas que incentiven la sostenibilidad: Se aboga por la creación de políticas que promuevan la adaptación climática en sectores productivos, incentivando la transición hacia prácticas más sostenibles a través de beneficios fiscales o subsidios para empresas que implementen medidas de mitigación y adaptación.

Para descargar el Informe Final del Diagnóstico sobre innovación y cambio climático y el Informe de Gestión y link de los videos de las conferencias visitar www. encuentroaci.cl