• 22 de Marzo

Sugeridos:

Tasas de mortalidad por cáncer en Los Lagos superan el promedio nacional

  • En el seminario “Mapa del Cáncer”,  realizado en la USS, se dieron a conocer las alarmantes cifras que tiene la región. Cáncer de colon y cérvico uterino cobra más vidas que en el resto del país.

El Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) realizó en el aula magna de la sede De la Patagonia un seminario bajo el nombre Mapa del Cáncer: ¿Qué ocurre en la Región de Los Lagos?, donde la exposición estuvo a cargo del investigador senior del IPSUSS, Raúl Aguilar y contó con la moderación del Dr. Enrique Paris y participaron de la conversación, la directora del Servicio de Salud Reloncaví, Bárbara del Pino; el Dr. Francisco Izquierdo, jefe del centro del cáncer del Hospital de Puerto Montt; la directora ejecutiva de Fundación Lista de Espera, Pilar Santa María y el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt.

Durante su ponencia, Raúl Aguilar explicó loa alcances de la nueva Ley del Cáncer y del Reglamento Nacional del Fondo Nacional del Cáncer, recientemente publicado en el Diario Oficial el 5 de diciembre pasado.

 

 


Cruda realidad

A su vez, el investigador senior del IPSUS expuso las alarmantes cifras que presenta Los Lagos en esta patología, donde entre los años 2002 y 2023 la variación porcentual de la tasa de mortalidad por cáncer de Chile fue de un 19%, mientras que en la Región de los Lagos fue de un 33%. (por cada 100 mil habitantes)

Mientras que, en el cáncer de colon, la variación de la tasa de mortalidad a nivel país fue de un 148%; y pese a que, si bien esta cifra es alta, en la Región de Los Lagos es aún más alta: 162%, donde las mujeres presentan una tasa de mortalidad de 15.5 puntos superior en casi 2.5 puntos a los hombres.

En cuanto a la tasa de mortalidad del cáncer cérvico uterino, esta disminuyó en Chile un 2%. No obstante, en Los Lagos la muerte por esta patología fue de un 39%. Esta cifra es preocupante, ya que en Chile mueren dos personas al día por este tipo de cáncer, mientras que en la región, fallecen tres.

 

Reacciones

Para el presidente del IPSUSS, el Dr. Enrique Paris, lo que se está viviendo en torno al cáncer en el país “es una realidad difícil. Hay regiones que se destacan por tener una mejor capacidad de resolución, otras que tienen menor capacidad de resolución”.

A su vez, el ex ministro de Salud, aseguró que lo que buscan como Instituto de Políticas Públicas en Salud es  ser “un aporte a la discusión, tomar medidas para mejorar lo que haya que mejorar y no tenemos un afán de crítica, sino que, como siempre, un afán de colaboración, de trabajar en conjunto y de aprovechar la integración público-privada”, sostuvo Paris.

Mientras que la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, se mostró “feliz de que se haya generado esta instancia de conversación. Para nosotros siempre es muy importante hablar y de un tema tan trascendental, que es cómo vamos a ir resolviendo los problemas de cáncer de nuestra población”.